Mujeres en las Estancias de Buenos Aires

0
260
mujeres en las estancias de buenos aires

Las mujeres en las Estancias de Buenos Aires y en el campo argentino estuvieron presentes desde que se asentaron en los vastos campos los primeros pueblos y las primeras estancias en Buenos Aires. Las mujeres fueron las que habitaban estos lugares durante la mayor parte del día, mientras que los hombres trabajaban en los campos y montaban a caballo. Se quedaban en los pueblos, cuidando a los niños, cocinando y limpiando.

Situación socioeconómica de las mujeres en las Estancias de Buenos Aires y pampas argentinas.

Por la mayor parte de la historia, el rol de la trabajadora rural en la Argentina ha sido invisibilizado y ésta ha sido relegada a las tareas del hogar.

La falta de estadísticas acerca de su lugar en la economía rural también ha contribuido a esta invisibilización. Existía un discurso de género que posicionaba a los hombres como jefes de la unidad de producción, y subordinaba el trabajo femenino. Esto no les permitía acceder a los recursos naturales y económicos, y no les permitía tener una renta monetaria, ni gestionar las actividades productivas o participar de los espacios públicos de decisión.

mujeres en las estancias tejiendo

De esta manera, la pobreza en las áreas rurales afectaba y afecta a las mujeres de una manera más profunda que afecta a los hombres. Esto también resulta en un círculo vicioso en el que las familias rurales no pueden salir de la pobreza, ya que continúan siendo pobres durante generaciones.

Teniendo en cuenta que Argentina ha sido durante su historia un país que se sostiene predominantemente gracias a la agricultura y la ganadería en las diferentes estancias en Buenos Aires y en otras provincias. Es por esto que el problema de la subordinación de las mujeres en las áreas rurales es clave para entender el desarrollo de nuestra economía.

De a poco y en los últimos años, fueron apareciendo diversos proyectos y programas públicos, ya sean internacionales o desde organizaciones no gubernamentales, que quieren concientizar a las mujeres sobre la relevancia de su participación en la producción y en las capacitaciones técnicas dirigidas al sector agrícola. Esto fue acompañado de estudios y de la realización de estadísticas respecto a la realidad agraria nacional, que fueron desarrollados incluyendo una perspectiva de género.

Sin embargo, dentro de las provincias argentinas, este discurso y estas prácticas continúan teniendo lugar en cierta medida en las áreas rurales. Especialmente, en las áreas más remotas y alejadas, las comunidades rurales tienden a ser más conservadoras culturalmente, ya que adhieren a puntos de vista y roles más tradicionales.

mujeres en San Antonio de Areco

Además, la historia de las mujeres que trabajaban como gauchos ha sido invisibilizada. Se creía que los campos por los que viajaban y trabajaban los hombres gauchos eran demasiado duros para que las mujeres sobrevivieran. Sin embargo, había mujeres que hacían tareas de gauchos, como recoger el ganado y montar a caballo durante largas distancias. Lentamente, el papel del gaucho se fue convirtiendo en uno con menos hábitos de “macho”.

Actividades de las mujeres en las Estancias de Buenos Aires y en los pueblos de la provincia de Buenos Aires.

Pero como se mencionó anteriormente, a lo largo de la historia, mujeres en las Estancias de Buenos Aires se quedaron en su mayoría dentro del hogar mientras los gauchos trabajaban, y de esta manera encontraron un incentivo para desarrollar también nuevas actividades para ellas mismas. Así es como, eventualmente, dieron una identidad a lo que ahora son los pueblos coloniales en la pampa argentina.

De esta manera, las mujeres desarrollaron varias áreas de la cultura argentina: crearon a mano artesanías, crearon nuevas recetas deliciosas, se educaron a sí mismas a través de las bibliotecas locales que mantuvieron y administraron, y más.

mujer en la Estancia de Buenos Aires

Por ejemplo, en el pueblo colonial de San Antonio de Areco, las mujeres crearon la primera Biblioteca Pública, que aún existe. Fue fundada en 1906 y, desde entonces, ha estado administrada y manejada por mujeres. Estas mujeres que vivían dispersas por toda la pampa decidieron educarse a sí mismas a través de los libros.

De esta manera, sabían sobre los libros y sobre cómo administrar una biblioteca mucho mejor que los hombres que trabajaban en los campos y en las estancias en Buenos Aires y otras provincias. Además, en la localidad se pueden encontrar tiendas de artesanía folclórica, restaurantes y bares.

Las esposas de los gauchos, las “chinas”, eran las que viajaban con sus esposos e hijos. En estos viajes, una vez más fueron las que tuvieron que cuidar a los niños, cocinar y limpiar para ellos también. Con el tiempo, crearon algunas recetas famosas y deliciosas que ahora forman parte de la cultura argentina: desde el famoso “locro”, a los “pastelitos”, a las “empanadas“, e incluso más. Cualquier turista curioso puede probar estas recetas en la mayoría de los restaurantes y bares de San Antonio de Areco.

mujer en la Estancia

Finalmente, las mujeres también crearon e inventaron nuevas formas de hacer juegos de vajilla, conjuntos de hermosas y coloridas mantas y más. Estas creaciones se extienden por todo el pueblo de San Antonio de Areco también: en tiendas, en restaurantes, incluso en espacios públicos.

Este estilo artesanal es hoy en día la última tendencia de decoración en estos pueblos coloniales, y turistas de todo el mundo llegan a San Antonio de Areco para comprar estos objetos.

mujeres a caballo

Las mujeres en las Estancias de Buenos Aires han hecho de esta ciudad un deleite para los cinco sentidos, ya que desarrollaron varias actividades: desde leer y contar historias, hasta crear y cocinar los platos más deliciosos, y hacer que las casas y la ciudad sean más hermosas para nuestros ojos con sus creaciones. Todo esto hace de San Antonio de Areco un lugar perfecto para estar en presencia de la influencia de las mujeres en las Estancias de Buenos Aires.

tradicional mujer en la estancia

Si está interesado en realizar un tour en el pueblo, puede programar un recorrido para visitar San Antonio de Areco y estancias en Buenos Aires en este enlace

Para traslado en combi a San Antonio de Areco puede reservar aquí: www.arecobus.com.ar